Participación Ciudadana
Ejercicio de Participación Ciudadana 2016
Lugar y fecha
Tema del Ejercicio
Listado de participantes
Propuestas de los actores sociales
- Asesorar a los recién egresados de Doctorado, sobre el funcionamiento del proceso de evaluación que se maneja en el PEI
- Pedir a las empresas una cotización de las evaluaciones como un requerimiento en sus solicitudes
- Reforzar los mecanismos de protección de datos personales de los evaluadores
- Diseñar algún criterio o norma que evite conflictos de interés en las evaluaciones. Concretamente, cuando el evaluador pertenece al grupo o institución que encabeza el proyecto evaluado.
- Mejorar los criterios de inclusión de nuevas empresas en las convocatorias
- Establecer mecanismos para que el PEI pueda generar aportes en la formación de recursos humanos de alto nivel en CTI
- Crear incentivos para que las PYMES mexicanas obtengan más apoyos del Programa, y la distribución de estímulos sea más equitativa con respecto a las empresas transnacionales.
- Diseñar esquemas que permitan medir el impacto de la innovación en las empresas apoyadas por el programa (indicadores financieros)
- Generar mecanismos de medición de impacto del Programa sobre los apoyos dirigidos al establecimiento o mejora de laboratorios
- Armonizar los instrumentos de operación del Programa: formatos de captura y solicitud, términos de referencia en convocatorias, etc. En muchas ocasiones no están sincronizados.
- Definir con mayor claridad el concepto de Innovación en las convocatorias del Programa, para evitar ambigüedad en los proyectos apoyados.
- Permitir a los evaluadores sugerir a otro colega, en caso de que el proyecto que le asignen no sea de su área de especialización
- Simplificar los formatos de solicitud en las convocatorias del Programa
- Brindar asesoría a la presentación de proyectos por parte de las PYMES (hay propuestas muy valiosas que se plantean erróneamente por desconocimiento técnico)
- Ampliar los criterios de búsqueda en el sistema informático del Programa (tres palabras no son suficientes para ligar el perfil del evaluador y el proyecto)
- Reglamentar el rol de los consultores que apoyan a las instituciones beneficiarias del Programa.
- Generar estrategias para que los proyectos puedan hacer mejor uso de los sistemas de vinculación académicos existentes.
- Evitar que los ciclos fiscales determinen la duración de los proyectos apoyados, ya que los procesos de innovación requieren de más tiempo para madurar y generar impacto.
- Poner a disposición de los evaluadores, un historial de las evaluaciones de las empresas beneficiarias del Programa, a fin de monitorear la calidad de las mismas.
- Facilitar a los evaluadores una rúbrica o dictamen que les permita analizar la viabilidad o eventual impacto del proyecto.
- Abordar en los cursos en línea que se imparten a los evaluadores, el tema de la distinción entre técnica y tecnología.
Galería fotográfica

IMG_3587

IMG_3591

IMG_3592

MVP_0005

MVP_0006

MVP_0007

MVP_0008

MVP_0009

MVP_0011

MVP_0012

MVP_0013

MVP_0015

MVP_0017

MVP_0018

MVP_0019

MVP_0022

MVP_0023

MVP_0025

MVP_0030

MVP_0031

MVP_0035

MVP_0036

MVP_0037

MVP_0038

MVP_0039

MVP_0040

MVP_0041

MVP_0043

MVP_0044

MVP_0046

MVP_0047

MVP_0048

MVP_0049

MVP_0050

MVP_0051

MVP_0052
Respuestas de la Institución a las Propuestas de los Actores Sociales
- Asesorar a los recién egresados de Doctorado, sobre el funcionamiento del proceso de evaluación que se maneja en el PEI
- Pedir a las empresas una cotización de las evaluaciones como un requerimiento en sus solicitudes
- Reforzar los mecanismos de protección de datos personales de los evaluadores
- Diseñar algún criterio o norma que evite conflictos de interés en las evaluaciones. Concretamente, cuando el evaluador pertenece al grupo o institución que encabeza el proyecto evaluado.
- Mejorar los criterios de inclusión de nuevas empresas en las convocatorias
- Establecer mecanismos para que el PEI pueda generar aportes en la formación de recursos humanos de alto nivel en CTI
- Crear incentivos para que las PYMES mexicanas obtengan más apoyos del Programa, y la distribución de estímulos sea más equitativa con respecto a las empresas transnacionales.
- Diseñar esquemas que permitan medir el impacto de la innovación en las empresas apoyadas por el programa (indicadores financieros)
- Generar mecanismos de medición de impacto del Programa sobre los apoyos dirigidos al establecimiento o mejora de laboratorios
- Armonizar los instrumentos de operación del Programa: formatos de captura y solicitud, términos de referencia en convocatorias, etc. En muchas ocasiones no están sincronizados.
- Definir con mayor claridad el concepto de Innovación en las convocatorias del Programa, para evitar ambigüedad en los proyectos apoyados.
- Permitir a los evaluadores sugerir a otro colega, en caso de que el proyecto que le asignen no sea de su área de especialización
- Simplificar los formatos de solicitud en las convocatorias del Programa
- Brindar asesoría a la presentación de proyectos por parte de las PYMES (hay propuestas muy valiosas que se plantean erróneamente por desconocimiento técnico)
- Ampliar los criterios de búsqueda en el sistema informático del Programa (tres palabras no son suficientes para ligar el perfil del evaluador y el proyecto)
- Reglamentar el rol de los consultores que apoyan a las instituciones beneficiarias del Programa.
- Generar estrategias para que los proyectos puedan hacer mejor uso de los sistemas de vinculación académicos existentes.
- Evitar que los ciclos fiscales determinen la duración de los proyectos apoyados, ya que los procesos de innovación requieren de más tiempo para madurar y generar impacto.
- Poner a disposición de los evaluadores, un historial de las evaluaciones de las empresas beneficiarias del Programa, a fin de monitorear la calidad de las mismas.
- Facilitar a los evaluadores una rúbrica o dictamen que les permita analizar la viabilidad o eventual impacto del proyecto.
- Abordar en los cursos en línea que se imparten a los evaluadores, el tema de la distinción entre técnica y tecnología
d) Propuesta que ya se cumple
Para ser evaluador del Programa del PEI es requisito formar parte del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, al cual pertenecen los miembros del Sistema Nacional de Investigadores. De manera que aquellas personas que recién egresan de sus doctorados no son parte del RCEA, no teniendo sentido capacitarlos. Sin embargo, se cuenta con una Plataforma de capacitación a miembros del RCEA interesados en realizar evaluaciones para el programa.
b) Se suscribe la propuesta parcialmente
Ya se sugiere a los proponentes, al momento de capturar la solicitud en línea a través de la Plataforma del PEI, que presenten el monto presupuestado requerido para el desarrollo del proyecto, el cual debe contener el cálculo detallado del costo de la propuesta y que sea coherente con los objetivos de la misma. El responsable técnico, al ingresar a la plataforma PEI, encontrará una pestaña dedicada al "presupuesto", en donde también se reflejará la información de otras pestañas que contienen rubros presupuestales, como: vinculación, investigadores asociados, estudiantes asociados, entre otros.
a) Se suscribe la propuesta
A partir de la Convocatoria 2017, se estableció el mecanismo de "doble ciego" para el proceso de evaluación de las solicitudes, en donde los evaluadores no tendrán acceso a la información de la empresa que evaluarán y de forma inversa los proponentes no sabrán quién los evalúa. Asimismo, con este sistema se busca reforzar la imparcialidad en la evaluación.
a) Se suscribe la propuesta
A partir de la Convocatoria 2017, se estableció el mecanismo de "doble ciego" para el proceso de evaluación de las solicitudes, en donde los evaluadores no tendrán acceso a la información de la empresa que evaluarán y de forma inversa los proponentes no sabrán quién los evalúa. Agregando que en convocatorias pasadas, los mismos evaluadores para evitar el conflicto de interés, hacían evidente la situación de evaluar la misma propuesta a la que ellos pertenecían rechazando dicha evaluación.
d) Propuesta que ya se cumple
Los apoyos que otorga el PEI se dividen en Bolsa Nacional y Bolsas Estatales. A través de la conformación de la Bolsa Nacional del Programa se genera la inclusión de las nuevas empresas, es decir, aquellas que no han sido beneficiadas en ninguna de las convocatorias del Programa, debido a que uno de los criterios de selección de sujetos de apoyo para esta bolsa es la de empresas nuevas, junto con el de sectores nacionales estratégicos. De esta manera, se busca diversificar el número de empresas apoyadas por el PEI alejándose de la centralización del apoyo en unas cuantas empresas.
a) Se suscribe la propuesta
A partir de la Convocatoria 2017, se estableció como uno de los rubros financiables dentro del presupuesto del proyecto la partida de "Capacitación Técnica Especializada", la cual está destinada a los integrantes del grupo de trabajo y debe tener relación con el desarrollo de la propuesta.
d) Propuesta que ya se cumple
En el PEI hay una modalidad exclusiva de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas: INNOVAPYME. Dicha modalidad permite que estas empresas concursen por el apoyo entre ellas mismas, haciendo más equitativo el proceso de selección de beneficiarios. Adicionalmente, distintas entidades federativas consideran este tipo de empresas, al presentar dentro de sus criterios de selección ser una MIPYME para tener mayores posibilidades de ser sujetos de apoyo.
d) Propuesta que ya se cumple
Después de concluir los proyectos apoyados dentro del año fiscal correspondiente, el PEI levanta una encuesta "ex post" un año después para recoger información acerca de los posibles impactos que el Programa estimuló. Así, se obtienen reportes de seguimiento que presentan diversas variables, entre ellas financieras, reflejando los resultados e impactos del desarrollo de los proyectos.
d) Propuesta que ya se cumple
Después de concluir los proyectos apoyados dentro del año fiscal correspondiente, el PEI levanta una encuesta "ex post" un año después para recoger información acerca de los posibles impactos que el Programa estimuló. Así, se obtienen reportes de seguimiento que presentan diversas variables, entre ellas financieras, reflejando los resultados e impactos del desarrollo de los proyectos.
d) Propuesta que ya se cumple
Con la nueva plataforma del PEI se logró la armonización de todos los instrumentos de operación del Programa, así como de los documentos normativos y los manuales.
d) Propuesta que ya se cumple
En los Términos de Referencia de la Convocatoria 2017 se hace explícito el tipo de proyectos que el PEI podrá beneficiar, así como el objetivo fundamental del Programa.
d) Propuesta que ya se cumple
En el proceso de evaluación del Programa, los evaluadores al rechazar una solicitud deberán hacer un comentario acerca del motivo de rechazo, en este espacio se podrá sugerir a otro colega que cuente con la experiencia y área de especialidad para llevar a cabo la evaluación.
d) Propuesta que ya se cumple
Con la nueva plataforma del PEI se logró la simplificación de las solicitudes y su captura, al ser una plataforma de fácil navegación y con cuadros de diálogo que van indicando los errores, en caso de cometerse.
d) Propuesta que ya se cumple
Las PYME tienen la posibilidad de tener este tipo de asesorías especializadas a través del acercamiento con alguna de las Oficina de Transferencia del Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía - Conacyt. Asimismo, por medio de la Vinculación se genera el intercambio de información y sugerencias para el llenado de la propuesta, además de tener la oportunidad de asistir a los talleres informativos que se realizan tanto en las oficinas del CONACYT de la Ciudad de México, como en diversas entidades federativas.
d) Propuesta que ya se cumple
El sistema de búsqueda de evaluadores toma en cuenta, no sólo las tres palabras clave del proyecto que solicita la plataforma al capturar la solicitud, sino también el campo de conocimiento de la empresa y el objetivo general del proyecto a desarrollar.
d) Propuesta que ya se cumple
En la Plataforma del PEI al capturar la solicitud, hay una pestaña llamada "asesoría-consultoría" para indicar desde la propuesta, si se contará con este tipo de asesoría especializada. El proponente, para poder enviar la solicitud, deberá contar con el VoBo de aquella institución que asesore el proyecto, el cual se hará desde la Plataforma.
d) Propuesta que ya se cumple
A través de los talleres informativos se brinda información acerca de la vinculación Empresa-Academia que el Programa busca generar, además, los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología ofrecen información al respecto.
e) Propuesta canalizada a otra institución
Al ser un Programa sujeto al Presupuesto Federal, los proyectos presentados deben realizarse dentro del año fiscal correspondiente. Por lo tanto, la propuesta se canaliza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
d) Propuesta que ya se cumple
En la página del CONACYT, específicamente, en el apartado del Fondos y Apoyos-Programa de Estímulos a la Innovación, se encuentra publicado el padrón de beneficiarios 2009-2013. Adicionalmente, en la sección de Transparencia de la página de CONACYT, están las Fichas Públicas del PEI con todos los beneficiarios.
d) Propuesta que ya se cumple
El Programa del PEI cuenta con una Guía del Evaluador", misma que constituye una rubrica que permite dictaminar los proyectos.
d) Propuesta que ya se cumple
El curso en línea para los evaluadores que contiene entre otras cosas, el modelo paramétrico de evaluación, incluye información respecto a la distinción entre técnica y tecnología.
Ejercicio de Participación Ciudadana 2015
Lugar y fecha del evento
Instalaciones del Conacyt, Salas “A” y “B” de Planta Baja, 22 de junio de 2015
Tema del Ejercicio
Lista de participantes
Propuestas de los actores sociales
- Considerar en la evaluación las publicaciones en revistas diferentes a las reconocidas por el Conacyt
- Definir con mayor claridad los criterios para subir de categoría en el SNI
- Considerar actividades adicionales a la investigación (mesas redondas, congresos, simposios, etc.) como factores en la evaluación del SNI
- Elaborar una guía o manual de llenado para el CVU, que incluya un glosario de términos
- Mejorar los vínculos del SNI con la iniciativa privada
- Eliminar la distinción de pertenencia a instituciones públicas o privadas en el RENIECYT
- Considerar la formación de Comités Tutoriales en el proceso de evaluación del SNI
- Tomar en cuenta la población, recursos financieros, infraestructura, etc. de las instituciones en las que los investigadores laboran al momento de la evaluación
- Abrir el acceso del SNI a profesores de nivel medio-superior
- Reducir la importancia de la cuota numérica productiva de los investigadores en la evaluación
- Eliminar el rango de Doctor como un criterio de promoción dentro del sistema
- Considerar en la evaluación las contribuciones de los investigadores en el aparato productivo del país y no solo las aportaciones académica.
- Que en la evaluación se tome en cuenta el trabajo que realizan los investigadores con alumnos adscritos a programas que no pertenecen al PNPC
- Otorgar mayor valor a los artículos que a los libros durante el proceso de evaluación
- Brindar mayor transparencia al proceso de evaluación y a los dictámenes correspondientes
- Revisar el perfil de los evaluadores, procurando que conozcan con más detalle el trabajo de los investigadores evaluados. Asimismo, renovar periódicamente a los evaluadores
- Proporcionar más apoyos para la publicación de los trabajos de los investigadores
- Definir acciones para garantizar que una vez que se jubile el investigador del SNI, pueda seguir gozando de reconocimiento y estímulos en el sistema
- Modificar el diseño para la evaluación de los investigadores; en concreto, revisar los criterios para la permanencia y ascenso dentro del sistema
- Crear una subcomisión interdisciplinar para revisar casos especiales en la evaluación
- Que todos los investigadores reciban el estímulo independientemente de su adscripción. El SNI es un programa federal que debería beneficiar a cualquiera que cumpla con sus criterios
- Modificar el reglamento del SNI para flexibilizar los criterios contenidos en el artículo 56, donde se establece como requisito para ser promovido a la categoría II del Sistema, haber dirigido tesis de posgrado
- Que en la evaluación, se le dé la misma importancia a todos los integrantes de los Comités Tutoriales de los alumnos de Doctorado, toda vez que la carga de trabajo y asesoría es similar
- Colocar en la página del SNI una liga relacionada con las convocatorias laborales de las diversas instituciones académicas
- Establecer lineamientos que favorezcan la vinculación entre la academia y las necesidades de la industria, a fin de que los investigadores puedan agregar su conocimiento al mercado productivo
- Considerar parámetros de evaluación equivalentes a la Dirección de Tesis
Galería fotográfica
Respuestas de la Institución a las Propuestas de los Actores Sociales
- Considerar en la evaluación las publicaciones en revistas diferentes a las reconocidas por el CONACYT
d. Propuesta que ya se cumple
Las revistas contenidas en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación del CONACYT no son las únicas reconocidas en la evaluación del SNI. Cada comisión considera aquellas revistas de mayor impacto en las disciplinas que la constituyen. Es así que algunas áreas requieren que los artículos presentados estén publicados en revistas indizadas en el JCR, para considerarlos en la evaluación, mientras otras solicitan que sea en revistas con arbitraje estricto y de prestigio académico (ver criterios específicos de evaluación) Pulsa aquí - Definir con mayor claridad los criterios para subir de categoría en el SNI
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
Año con año cada área revisa sus criterios específicos de evaluación. Si las áreas consideran que requieren ser modificados, se llevan al Comité Consultivo, que valora estas iniciativas y hace sus recomendaciones al Consejo de Aprobación, que es la máxima autoridad del SNI y el órgano colegiado que aprueba los criterios específicos de evaluación de cada área. (ver capítulos II y III del Reglamento del SNI). Su propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para su consideración Pulsa aquí
Propuesta cumplida - Considerar actividades adicionales a la investigación (mesas redondas, congresos, simposios, etc.) como factores en la evaluación del SNI
d. Propuesta que ya se cumple
El artículo 42 del Reglamento del SNI señala, entre otras actividades, a la divulgación y a la difusión del conocimiento científico y tecnológico como elementos a considerar para la permanencia o promoción. Éste puede ser revisado en: Pulsa aquí - Elaborar una guía o manual de llenado para el CVU
a. Se suscribe la propuesta
Se está trabajando en la implementación de un nuevo CVU. En cuanto esté disponible se elaborará la guía que se solicita. Por el momento, se puede utilizar el contenido en la siguiente liga: http://www.conacyt.gob.mx/images/pdfs_conacyt/servicios_enlinea/CVU_manual.pdf para el llenado del actual.
Propuesta cumplida - Mejorar los vínculos del SNI con la iniciativa privada
d. Propuesta que ya se cumple
Los productos tecnológicos, susceptibles de ser de interés para las empresas, ya son considerados por el SNI y valorados por la Subcomisión de Tecnología, que considera que justamente para ser un producto aprobado como válido, debe contar con una “carta de usuario” de una empresa interesada en usar la aportación tecnológica en cuestión para mejorar sus productos o servicios. Se dará más énfasis a este aspecto, comenzando por estrategias de difusión (publicación de los criterios empleados por la Subcomisión de Tecnología, encuentros con los directivos de los Centros Tecnológicos CONACYT). Pulsa aquí - Eliminar la distinción de pertenencia a instituciones públicas o privadas en el RENIECYT
c. No se suscribe la propuesta
Durante la presente administración, ya se dio un primer paso en este sentido, al considerar por igual, en el pago del estímulo económico, a los investigadores de las instituciones de educación superior públicas que las particulares. Asimismo, se está considerando la posibilidad de ampliar esta medida a investigadores de empresas.
Se está considerando la posibilidad de ampliar esta medida a investigadores que laboran en empresas, pero la decisión no ha sido tomada pues depende de la autorización de instancias ajenas al CONACYT como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras. - Considerar la formación de Comités Tutoriales en el proceso de evaluación del SNI
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
Hasta el momento se consideran la dirección y codirección de tesis (artículo 41 del Reglamento del SNI), siempre y cuando se demuestre que se dio seguimiento al trabajo de los estudiantes asesorados; no se reconoce a los investigadores que manifiesten solamente haber actuado como lectores o sinodales en los exámenes de grado
La propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para que valore su pertinencia y, en su caso, recomiende al Consejo de Aprobación su incorporación a los criterios de evaluación. Pulsa aquí
Propuesta cumplida - Tomar en cuenta la población, recursos financieros, infraestructura, etc. de las instituciones en las que los investigadores laboran al momento de la evaluación.
d. Propuesta que ya se cumple
Actualmente, cada solicitud se analiza en forma individual y los evaluadores consideran todos los elementos que se les presentan, incluyendo las consideraciones especiales que los mismos interesados les plantean, o la situación y nivel de desarrollo de la institución de adscripción del solicitante. No obstante, esto no implica que estas consideraciones sustituyan la falta de los elementos académicos indispensables. - Abrir el acceso del SNI a profesores de nivel medio-superior
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
El Comité Consultivo tiene entre sus funciones, opinar sobre la normatividad del SNI y sobre las reformas necesarias para su mejoramiento, y el Consejo de Aprobación se encarga de someter a la aprobación de la Junta de Gobierno del CONACYT, los proyectos de normas y disposiciones reglamentarias de aplicación general para el SNI.
La propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para que valore su pertinencia y, en su caso, recomiende al Consejo de Aprobación la modificación del Reglamento.
Propuesta cumplida - Reducir la importancia de la cuota numérica productiva de los investigadores en la evaluación
d. Propuesta que ya se cumple
El objetivo del SNI es promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica que se produce en el país, por lo que estamos obligados a considerar de manera preponderante a la calidad sobre la cantidad (artículo 3º del Reglamento del SNI). Por esta razón, en la evaluación no se utilizan cantidades específicas de productos para determinar el ingreso, permanencia u otorgamiento de algún nivel; no hay cuotas obligatorias, se busca calidad, impacto, liderazgo y capacitación de recursos humanos. Pulsa aquí - Eliminar el grado de Doctor como un criterio de promoción dentro del sistema
d. Propuesta que ya se cumple
Tener el grado de doctor es un requisito contemplado en el Reglamento para obtener alguna de las distinciones que otorga el SNI, pero el mismo Reglamento, en sus artículos 54 y 55, otorga a las comisiones la posibilidad de dispensar su falta en casos de trayectorias destacadas. Pulsa aquí
En particular, en el Área III: Medicina y Ciencias de la Salud se utilizan especialidades médicas como equivalentes. - Considerar en la evaluación las contribuciones de los investigadores en el aparato productivo del país y no solo las aportaciones académicas
d. Propuesta que ya se cumple
Los productos tecnológicos, susceptibles de ser de interés para las empresas, ya son considerados por el SNI y valorados por la Subcomisión de Tecnología, que considera que justamente para ser un producto aprobado como válido, debe contar con una “carta de usuario” de una empresa interesada en usar la aportación tecnológica en cuestión para mejorar sus productos o servicios. Se dará más énfasis a este aspecto, comenzando por estrategias de difusión (publicación de los criterios empleados por la Subcomisión de Tecnología, encuentros con los directivos de los Centros Tecnológicos CONACYT). Pulsa aquí - Que en la evaluación se tome en cuenta el trabajo que realizan los investigadores con alumnos adscritos a programas que no pertenecen al PNPC
d. Propuesta que ya se cumple
Aunque se espera que los cursos que se imparten y las tesis que dirigen los investigadores nacionales sean en posgrados reconocidos, no es requisito indispensable que estos estén inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (artículo 40 del Reglamento del SNI). Pulsa aquí - Otorgar mayor valor a los artículos que a los libros durante el proceso de evaluación
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
De conformidad con el reglamento del SNI, cada área define los criterios específicos que utilizan en la evaluación de acuerdo con las normas que predominan en las disciplinas que la conforman.
En las diferentes áreas y disciplinas, se otorga diferente peso a artículos, capítulos y libros dependiendo de los usos propios, pero siempre se solicita que se publique en revistas o con editoriales de calidad académica reconocida Pulsa aquí
Propuesta cumplida - Brindar mayor transparencia al proceso de evaluación y a los dictámenes correspondientes
d. Propuesta que ya se cumple
El SNI trabaja constantemente en transparentar su proceso de evaluación: sus evaluadores son elegidos a partir de una consulta que se hace a los mismos miembros del SNI, publica año con año los nombres de las personas que forman parte de las comisiones dictaminadoras y revisoras, publica su reglamento y los criterios específicos de evaluación de cada área, publica los resultados de la evaluación y los datos de sus beneficiarios, además de responder todas las solicitudes de información que llegan a través del Instituto Nacional de Acceso a la Información. - Revisar el perfil de los evaluadores, procurando que conozcan con más detalle el trabajo de los investigadores evaluados
a. Se suscribe la propuesta
Los miembros de las comisiones dictaminadoras son investigadores nacionales nivel III o emérito, y en su conformación se procura equilibrio entre disciplinas, instituciones, género y regiones, para que sean expertos, conozcan las normas que predominan en el área, las características de las regiones y los usos de las instituciones. Además, sus miembros se seleccionan a partir de los elegidos por la misma comunidad a través de una auscultación hecha por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Sin embargo, se les solicitará que en sus convocatorias sean más específicos en los requerimientos. Pulsa aquí
Propuesta cumplida - Proporcionar más apoyos para la publicación de los trabajos de los investigadores
c. No se suscribe la propuesta
Lo solicitado queda fuera de la competencia del SNI, pero se aclara que el programa de Apoyos Complementarios del CONACYT ofrece ese tipo de financiamientos Pulsa aquí - Definir acciones para garantizar que una vez que se jubile el investigador del SNI pueda seguir gozando de reconocimiento y estímulos en el sistema
c. No se suscribe la propuesta
Lo solicitado queda fuera de la competencia del SNI. El requisito básico para ser miembro del SNI es realizar habitual y sistemáticamente actividades de investigación en ciencia o tecnología Pulsa aquí - Modificar el diseño para la evaluación de los investigadores; en concreto, revisar los criterios para la permanencia y ascenso dentro del sistema
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
Año con año, cada área revisa sus criterios específicos de evaluación. Si el área considera que requieren ser modificados, se llevan al Comité Consultivo, que valora estas iniciativas y hace sus recomendaciones al Consejo de Aprobación que es la máxima autoridad del SNI y el órgano colegiado que aprueba los criterios específicos de evaluación de cada área (ver capítulos II y III del Reglamento del SNI) Pulsa aquí
Su propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para su consideración
Propuesta cumplida - Crear una subcomisión interdisciplinar para revisar casos especiales en la evaluación.
d. Propuesta que ya se cumple
Resultaría muy complicado contar con una subcomisión que abarcara todas las disciplinas; es por ello que los artículos 17 y 39 del Reglamento permite que en casos donde el carácter multidisciplinario del trabajo contenido en una solicitud requiera la formación de una subcomisión específica o se considere necesaria la opinión de otra comisión o realizar la transferencia de la solicitud a otra área, la comisión dictaminadora podrá solicitarlo. Pulsa aquí - Que todos los investigadores reciban el estímulo independientemente de su adscripción. El SNI es un programa federal que debería beneficiar a cualquiera que cumpla con sus criterios.
c. No se suscribe la propuesta
Durante la presente administración ya se dio un primer paso en este sentido, al considerar por igual a los investigadores de las instituciones de educación superior públicas que las particulares. Asimismo, se está considerando la posibilidad de ampliar esta medida a investigadores de empresas.
La decisión no ha sido tomada pues depende de la autorización de instancias ajenas al CONACYT, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras. - Modificar el reglamento del SNI para flexibilizar los criterios contenidos en el artículo 56, donde se establece como requisito para ser promovido a la categoría II del Sistema, haber dirigido tesis de posgrado.
c. No se suscribe la propuesta
Parte del objetivo del SNI es contribuir a promover y fortalecer la formación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel y la única forma que tiene para cumplirlo es instar a sus miembros a participar en esta labor (artículo 3º del Reglamento del SNI ) Pulsa aquí - Que en la evaluación, se le dé la misma importancia a todos los integrantes de los Comités Tutoriales de los alumnos de Doctorado, toda vez que la carga de trabajo y asesoría es similar.
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
Hasta el momento se consideran la dirección y codirección de tesis (artículo 41 del Reglamento del SNI), siempre y cuando se demuestre que se dio seguimiento al trabajo de los estudiantes asesorados; no se reconoce a los investigadores que manifiesten solamente haber actuado como lectores o sinodales en los exámenes de grado.
La propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para que valore su pertinencia y, en su caso, recomiende al Consejo de Aprobación su incorporación a los criterios de evaluación. Pulsa aquí
Propuesta cumplida - Colocar en la página del SNI una liga relacionada con las convocatorias laborales de las diversas instituciones académicas
c. No se suscribe la propuesta
Lo solicitado queda fuera de la competencia del SNI. La Dirección de Vinculación de la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas distribuye un Boletín de Enlace Laboral para los becarios y ex becarios del CONACYT. Pulsa aquí - Establecer lineamientos que favorezcan la vinculación entre la academia y las necesidades de la industria, a fin de que los investigadores puedan agregar su conocimiento al mercado productivo
d. Propuesta que ya se cumple
Los productos tecnológicos, susceptibles de ser de interés para las empresas, ya son considerados por el SNI y valorados por la Subcomisión de Tecnología, que considera que justamente para ser un producto aprobado como válido, debe contar con una “carta de usuario” de una empresa interesada en usar la aportación tecnológica en cuestión para mejorar sus productos o servicios. Se dará más énfasis a este aspecto, comenzando por estrategias de difusión (publicación de los criterios empleados por la Subcomisión de Tecnología, encuentros con los directivos de los Centros Tecnológicos CONACYT). Pulsa aquí - Considerar parámetros de evaluación equivalentes a la Dirección de Tesis
b. Se suscribe la propuesta parcialmente
Hasta el momento se consideran la dirección y codirección de tesis (artículo 41 del Reglamento del SNI), siempre y cuando se demuestre que se dio seguimiento al trabajo de los estudiantes asesorados; no se reconoce a los investigadores que manifiesten solamente haber actuado como lectores o sinodales en los exámenes de grado
La propuesta se llevará a la segunda sesión de 2015 del Comité Consultivo para que valore su pertinencia y, en su caso, recomiende al Consejo de Aprobación su incorporación a los criterios de evaluación. Pulsa aquí
Propuesta cumplida